Mostrando entradas con la etiqueta HUACAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUACAS. Mostrar todas las entradas

3/10/19

HUACAS



Las Huacas del Sol y de la Luna se ubican a 8 kilómetros al sur de Trujillo, departamento de La Libertad, dentro del Valle de Moche. Este complejo arqueológico fue capital de la cultura Moche durante los siglos I y VII d.C y su extensión actual es de 120 hectáreas.



HUACA DEL SOL:



La huaca del Sol es un edificio que no se encuentra dentro del circuito de visita actual, pero el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna ha iniciado su intervención en el año 2011. Aunque este edificio ha sido aún poco investigado, se cree que cumplió un rol más cívico-administrativo que religioso.
Cuando el Templo Viejo estaba en funcionamiento, la huaca del Sol no era más que un pequeño edificio, pero tras el abandono del viejo templo se inició un proyecto arquitectónico de nivel faraónico para construir el edificio monumental que aún hoy podemos apreciar.

Esta estructura es fácilmente observable desde la distancia por su espectacular tamaño pues es una de las estructuras de adobes más grande de la América prehispánica. Sus dimensiones eran posiblemente de 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 30 metros de altura. Lamentablemente fue fuertemente disturbada por los buscadores de tesoros durante el siglo XVII, quedando solamente un tercio de su estructura original.



HUACA DE LA LUNA:


La Huaca de la Luna es una obra maestra del genio creativo humano. Sus 12 mil metros cuadrados de murales polícromos son un ejemplo destacado de la tecnología constructiva de tierra que los moches dominaron a la perfección. No tiene referente en el mundo en términos de diseño y complejidad de sus pinturas murales. Su riqueza iconográfica y estética es de un valor universal excepcional que responde a un patrón que se manejó a lo largo de siete siglos. También constituye un testimonio excepcional de la tradición cultural moche porque en ella se materializa el poder político a través de las ideas religiosas, donde el templo, el espacio más sagrado en la comunión entre el hombre y sus dioses, se asocia a la montaña sagrada, escalera al mundo de las divinidades y divinidad misma.

La huaca de la Luna es en realidad un complejo arquitectónico compuesto por dos templos sagrados con forma de pirámide trunca, denominados Templo Viejo y Templo Nuevo, construidos completamente de tierra, a donde solamente ingresaban personas privilegiadas, ya sea para rendirle culto a sus dioses o para ofrendarles su vida.




HUACA RAJADA, EL YACIMIENTO DEL SEÑOR DE SIPÁN, LAMBAYEQUE
El nombre de rajada se debe a las «rajas» que hay en la superficie de la Huaca debidas a las lluvias y a los torrentes que crean. A la llegada de los conquistadores, el lugar pasó desapercibido al parecer una colina terrosa. Pero no por eso ha llegado hasta nuestros días intacta, los saqueadores de tumbas– «trabajaron» aquí hasta mediados del siglo XX. De hecho, cuentan que no fue hasta que se descubrió la cantidad de oro que estaba vendiendo que no se decidió que el lugar merecía una excavación en profundidad. Ese momento llegó en 1987 y ese mismo año se encontró la tumba del Señor del Sipán. Desde entonces se han encontrado quince tumbas más, las tres últimas, que están en el Museo del Sitio, en 2007 –las otras están en el Museo de Tumbas Reales. El yacimiento cuenta con tres pirámides: una ceremonial, una administrativa y la funeraria.
La pirámide funeraria tiene diez pisos, con lo que debería haber diez señores. Se sabe que al menos una tumba de otro gran señor fue saqueada y sus objetos vendidos y robados. En algunas de las tumbas se encontraron guerreros, a los que se les cortaban los pies para evitar que huyeran en la siguiente vida, que custodiaban al personaje principal. En casi todas las tumbas se encontraron también mujeres y niños que acompañaban al difunto, así como llamas algunas con las cabezas cortadas. El señor siempre se enterraba con la cabeza hacia el sur y los pies hacia el norte.


GRAFFITI MOCHICA: EL ARTE ENCONTRADO EN LA ARQUITECTURA DE LA HUACA EL BRUJO Y CAO VIEJO

Con el pasar de los años, el Complejo Arqueológico El Brujo se ha convertido en un sitio clave para entender el desarrollo de las culturas precolombinas. Las investigaciones realizadas hasta el momento han arrojado una gran cantidad de información proveniente de las Huacas El Brujo y Cao Viejo, destaca entre los hallazgos la evidencia de grafiti Mochica. Sobre las superficies de muros y columnas de cuatro de los siete edificios que conforman la Huaca Cao Viejo, se han identificado una amplia variedad de grafiti; hasta ahora son 43 diseños identificados. Estos fueron grabados sobre el enlucido fresco de los muros, teniendo como resultado trazos firmes con el uso de un instrumento con un extremo fino y redondeado; y en revoque seco y pintado, mediante un instrumento cortante para rayar la superficie. Se representaron figuras humanas, destacando tres rostros estilizados con tocados, un guerrero de perfil portando porra y otras armas, entre otros motivos. También aparecen motivos animales, la cabeza de pez (life) con apéndices que se proyectan de la boca, un búho que está comprimido en sentido vertical, un pez con la cabeza orientada al Oeste, y la representación incompleta de una araña. Más allá de las técnicas usadas, lo más importante de estos graffiti Mochica es la cantidad y naturaleza de las representaciones, aportando de manera significativa al arte mochica y a la formación del carácter de cada edificio de la Huaca Cao Viejo. En muchos casos están asociados a temas representados en los relieves polícromos que aparecen en los grandes murales del Complejo Arqueológico El Brujo.


CULTURA MOCHICA: ARQUITECTURA MATRIZ

CULTURA MOCHICA:  MATRIZ  ARQUITECTONICA  LAMBAYECANA “GRANDES CONSTRUCTORES DE CIUDADES” INTRODUCCIÓN:  La Cultura Mochica...